home news forum careers events suppliers solutions markets expos directories catalogs resources advertise contacts
 
News Page

The news
and
beyond the news
Index of news sources
All Africa Asia/Pacific Europe Latin America Middle East North America
  Topics
  Species
Archives
News archive 1997-2008
 

La arveja como oportunidad estratégica para potenciar el rendimiento agronómico


Argentina
May 19, 2025

La arveja se posiciona en la Argentina como un cultivo de alto potencial, tanto por sus beneficios agronómicos como por las oportunidades comerciales derivadas del contexto internacional. La combinación de genética avanzada, un manejo técnico adecuado y una estrategia de desarrollo de mercados puede convertir a esta legumbre en un actor clave del esquema agrícola nacional.
 

Screenshot 2025-05-19 at 16.08.26


En el escenario global actual, la Argentina se encuentra ante una oportunidad estratégica para posicionarse como un actor relevante en la producción y exportación de arveja (Pisum sativum). Esto se debe, en parte, a recientes tensiones comerciales entre China y Canadá, que derivaron en la imposición de un arancel del 100% sobre las arvejas canadienses a partir de marzo pasado.

China, principal consumidor mundial con un mercado de aproximadamente 2,2 millones de toneladas, se ve obligada a buscar proveedores alternativos. En este contexto, la Argentina, cuya única legumbre habilitada para ser exportada a ese país es precisamente la arveja, surge como una opción viable.

Para capitalizar las oportunidades comerciales emergentes, el país deberá escalar su producción y mejorar los estándares de calidad. Si se aspirara a cubrir la totalidad del mercado chino, sería necesario expandir la superficie cultivada a cerca de un millón de hectáreas, lo que implicaría llevar el cultivo a nuevas zonas, más allá de las tradicionales del sur de Santa Fe, Entre Ríos y norte de Buenos Aires.

En paralelo, la implementación de la nueva normativa que exige el uso exclusivo de semilla fiscalizada de arveja a partir del 1 de octubre de 2025 —establecida por la resolución del INASE N° 489/2024— representa una oportunidad clave para los productores argentinos. Esta medida no solo busca elevar los estándares de calidad y trazabilidad en el cultivo, sino también mejorar la rentabilidad y sostenibilidad del sector.

Al garantizar la pureza genética y la sanidad de la semilla, se reducen pérdidas, se optimiza el uso de insumos y se mejora la calidad del grano, facilitando así el acceso a mercados de mayor valor. Además, fortalece la transparencia y la confianza a lo largo de toda la cadena productiva.
 


Aunque el cultivo ha mostrado avances significativos, tal como el crecimiento del uso de semillas con genética moderna, aún queda camino por recorrer para igualar a las grandes potencias exportadoras. En la campaña 2024/25, se sembraron en la Argentina 83.295 hectáreas con arveja, un 8,2% más que el ciclo anterior. El 53,8% de esta superficie se implantó con variedades con propiedad intelectual, lo que representa una mejora en el empleo de genética avanzada respecto al 46,6% del ciclo 2023/24. Esta tendencia evidencia una profesionalización creciente por parte de los productores.

Beneficios agronómicos: más allá de la rentabilidad

El cultivo de arveja no solo representa una alternativa comercial interesante, sino que también aporta múltiples beneficios agronómicos, en especial como reemplazo o complemento de cereales de invierno como trigo y cebada. Se trata de una leguminosa que fija nitrógeno atmosférico, mejora la estructura del suelo y presenta un consumo de agua significativamente menor.

Las legumbres ofrecen un escenario más favorable para los cultivos de verano, no solo por su menor demanda hídrica, sino porque liberan el lote entre 10 y 20 días antes que los cereales tradicionales, lo que permite anticipar la siembra de los cultivos de verano y mejorar su rendimiento. Se han registrado incrementos del 20% en maíz y del 30% en soja cuando el antecesor fue arveja en lugar de trigo.

Además, se estima que mediante la simbiosis con bacterias rizobiales, la arveja puede fijar hasta 180 kg de N/ha, parte del cual queda disponible para el cultivo sucesor. Su sistema radicular pivotante actúa como un subsolador natural, favoreciendo la infiltración del agua y reduciendo la erosión. Su bajo requerimiento de fertilización fosforada y su adaptación a diferentes zonas agroecológicas completan el cuadro de ventajas.

 

Aspectos fisiológicos y técnicos del cultivo

La arveja pertenece a la familia de las fabáceas y presenta un crecimiento indeterminado con respuesta fotoperiódica a días largos. Desde la germinación, requiere acumular entre 120 y 166 °C (Tb=0), y entre 650 y 700 °C para alcanzar la floración, dependiendo de la variedad. Se siembra típicamente entre fines de junio y mediados de agosto, y se cosecha entre fines de octubre y principios de noviembre.

El cultivo es sensible al frío extremo durante la germinación, por lo que se recomienda evitar siembras bajo condiciones de lluvia intensa y bajas temperaturas. Una vez emergida, la planta tolera bien temperaturas de hasta 0 °C, aunque después de la floración se vuelve vulnerable a golpes de calor y heladas, factores que pueden afectar la formación y el llenado de granos.

 

Importancia de la elección varietal

La elección correcta de la variedad es clave para asegurar una buena performance productiva. En el Instituto Nacional de Semillas (INASE) están registradas variedades comerciales diferenciadas por color (verdes o amarillas), textura del grano (lisa o rugosa), morfología (foliosas o zarcillosas) y peso de 1000 semillas (de 150 a más de 300 gramos).

En la Argentina predomina la arveja verde, que representa el 76,5% del área sembrada, frente al 23,2% de la amarilla. Sin embargo, a nivel mundial es esta última la que concentra la mayor demanda, especialmente en mercados asiáticos, donde se utiliza para elaborar aislados proteicos en sustitutos cárnicos.

Empresas como RAGT están desarrollando variedades con genética europea, como RGT Orchestra y RGT Astronaute, con alto contenido proteico y ciclos cortos. Estas variedades apuntan a satisfacer la creciente demanda internacional, especialmente de la arveja amarilla.

 

> Arvejas RAGT
 

ORCHESTRA_2025_iG_WHAPP

RGT ORCHESTRA, es una nueva variedad de arveja amarilla de ciclo Intermedio – Primaveral, variedad con genética de elite, disponible en varios países del mundo, que se destaca por su alto contenido de proteína entregando un plus sobre otras variedades.

Ofrece alto potencial de rendimiento (que en Europa oscila entre 7000 y 8000 kilos por hectárea) y gran estabilidad en distintos ambientes productivos. Por diversos factores, esos rendimientos no son alcanzables en el país, siendo que en zona núcleo el promedio está cercano a los 4000 kilos por hectárea.

También ofrece una muy buena estabilidad en distintos ambientes productivos, asegurando un excelente porte de planta a cosecha minimizando el vuelco, con muy buena calidad de grano amarillo, redondo y liso.

Más detalles en: RGT-Orchestra.pdf

 

Por su parte, RGT ASTRONAUTE, es una variedad de arveja amarilla de ciclo Intermedio – Primaveral, con tres fortalezas principales: adaptación, rendimiento y estabilidad. Se destaca por su adaptabilidad a diferentes ambientes productivos, excelente porte a cosecha, notoria resistencia al vuelco, y altísimo potencial de rendimiento, con muy buena calidad de grano amarillo, redondo y liso.

Más infon en RGT-Astronaute.pdf

 



More news from: RAGT Semillas (Argentina)


Website: http://RAGT Semillas (España)

Published: May 20, 2025

The news item on this page is copyright by the organization where it originated
Fair use notice

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Archive of the news section

 


Copyright @ 1992-2025 SeedQuest - All rights reserved