home news forum careers events suppliers solutions markets expos directories catalogs resources advertise contacts
 
News Page

The news
and
beyond the news
Index of news sources
All Africa Asia/Pacific Europe Latin America Middle East North America
  Topics
  Species
Archives
News archive 1997-2008
 

Sorgo: el cultivo que gana terreno en Argentina y el mundo


Argentina
August 28, 2025

El sorgo vuelve a posicionarse como un cultivo estratégico tanto a nivel mundial como en Argentina, gracias a su resiliencia al estrés hídrico, bajo costo de implantación y versatilidad de uso. Con un mercado global de semillas en expansión —que alcanzaría casi 1.000 millones de dólares hacia 2030— y con China como principal motor de la demanda, el cereal abre oportunidades para los productores locales, quienes encuentran en él tanto un seguro agronómico como un pasaporte a mercados internacionales de alto potencial.
 


El sorgo volvió a ganar protagonismo en los últimos años gracias a su capacidad para adaptarse a condiciones de estrés hídrico, bajo costo de implantación y versatilidad de uso. A nivel mundial, este cereal se posiciona como una alternativa estratégica tanto para alimentación animal como para industrias específicas, y para el productor argentino representa una puerta de entrada a mercados internacionales con alto potencial.

Las proyecciones son alentadoras: el mercado mundial de semillas de sorgo se estima en 741,2 millones de dólares para 2025, con expectativas de alcanzar 993,8 millones de dólares en 2030, lo que implica una tasa de crecimiento anual compuesta del 6,04 % (2025-2030).
 


Por otro lado, la industria de semillas de sorgo atraviesa una transformación significativa, impulsada tanto por los avances tecnológicos en el desarrollo de semillas como por la evolución de las prácticas agrícolas. Se destaca especialmente la creciente adopción de variedades híbridas, que en 2022 representaron el 70,2 % del mercado mundial, evidenciando la preferencia de los productores por cultivos de mayor rendimiento.

Este cambio refleja el enfoque del sector en desarrollar semillas con características genéticas mejoradas y un desempeño superior. Gracias a estas innovaciones en mejoramiento, la productividad de los cultivos ha experimentado incrementos notables; por ejemplo, en Asia, la adopción de híbridos permitió incrementar la productividad de granos en un 40 %.
 


Un cultivo que el mundo quiere

En un escenario climático desafiante, el sorgo se destaca por su estabilidad de rendimiento y por mantener la producción donde otros cultivos sufren. Esto lo convierte en una materia prima segura para raciones ganaderas y usos industriales, desde la producción de harinas sin gluten hasta bebidas tradicionales asiáticas como el baijiu. Además, su perfil ambiental —baja huella hídrica y carbono— lo coloca en sintonía con la agenda de sostenibilidad de muchos compradores.

A nivel global, Estados Unidos lidera como principal exportador, con un 74 % de su producción destinada al mercado externo, seguido por Australia, que envía más del 80 % de su cosecha fuera de sus fronteras. En tanto, China concentra cerca del 80 % de las importaciones mundiales, con picos superiores a los 8 millones de toneladas en años de fuerte demanda (USDA, 2024).

La demanda internacional en movimiento

China es, sin dudas, el gran motor del comercio mundial de sorgo, adquiriéndolo principalmente para alimentación animal y destilerías, con volúmenes que se ajustan año a año según precios relativos y políticas internas. Sin embargo, la demanda se ha diversificado: países del sudeste asiático como Vietnam y Tailandia incorporan sorgo en sus raciones cuando el precio frente al maíz resulta competitivo, y mercados como México o Japón lo adquieren de forma táctica según condiciones logísticas y disponibilidad. En África y Medio Oriente, el consumo está vinculado a programas de seguridad alimentaria y a la necesidad de cubrir brechas productivas.

En 2023/24, las exportaciones globales superaron los 9,5 millones de toneladas, con China absorbiendo la mayor parte y pagando un diferencial de precio sobre el maíz en determinados meses, especialmente cuando busca abastecer sus destilerías de baijiu (FAO, 2024)
 


Crecimiento sostenido en superficie y producción

Durante los últimos ciclos agrícolas, el sorgo experimentó en Argentina una expansión significativa tanto en la superficie sembrada como en los volúmenes cosechados. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la campaña 2024/25 exhibió un notable aumento del 25 % en el área implantada, alcanzando aproximadamente un millón de hectáreas, mientras que la producción estimada se ubicó en 3,2 millones de toneladas, lo que equivale a un incremento de 27,2 % interanual, representando la segunda mayor cosecha de los últimos 12 años (Data Portuaria). Esta tendencia positiva refleja el creciente interés de los productores por el sorgo, no solo como herramienta de diversificación y rotación, sino también por su respuesta eficiente en condiciones adversas y su alineamiento con mercados internacionales con fuerte demanda.

Argentina y el corredor a China

En los últimos ciclos, las exportaciones argentinas de sorgo han tenido como destino principal —y en algunos años casi exclusivo— al mercado chino. Este corredor se ha consolidado gracias a la calidad de la producción local y a la capacidad de los puertos argentinos para abastecer con flexibilidad la demanda asiática. La ventana comercial más favorable se presenta entre mayo y septiembre, cuando la oferta argentina puede aprovechar premios estacionales y captar compras rápidas por parte de los importadores.

Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en 2023 Argentina exportó cerca de 1,3 millones de toneladas de sorgo, de las cuales más del 95 % se dirigieron a China. Esto posiciona al país como un proveedor confiable, aunque dependiente de un único destino.

Calidad que abre puertas

Para competir en el mercado internacional, no alcanza con producir volumen: la calidad es determinante. Los compradores ponen especial atención a parámetros como humedad, impurezas, granos dañados o quebrados, color, contenido de taninos y sanidad. También crece la exigencia de trazabilidad, especialmente en mercados que valoran certificaciones de origen o atributos de sostenibilidad.
 


Un cultivo con presente y futuro

El sorgo ofrece al productor argentino una doble ventaja: es un seguro agronómico en años de menor oferta hídrica y, al mismo tiempo, un pasaporte a mercados que pagan por calidad y estabilidad de suministro. Con China como gran ancla de la demanda y el sudeste asiático como complemento creciente, las perspectivas son alentadoras. La oportunidad está en alinear decisiones técnicas y comerciales para transformar ese potencial en resultados concretos.

 



More news from: RAGT Semillas (Argentina)


Website: http://RAGT Semillas (España)

Published: August 29, 2025

The news item on this page is copyright by the organization where it originated
Fair use notice

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  Archive of the news section


Copyright @ 1992-2025 SeedQuest - All rights reserved